martes, 24 de noviembre de 2015

Unidad 3 (Trabajo investigativo) Gases

En el presente articulo tocaré el punto de los gases y lo desarrollé de la siguiente manera:
* Busqué en varias fuentes de internet.
* Coloqué lo mas relevante.
* Ademas añadí la direccion Web del sitio consultado.



Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Estado_de_agregaci%C3%B3n_de_la_materia
Estado de agregación de la materia
Este diagrama muestra la nomenclatura para las diferentes transiciones de fase sureversibilidad y relación con la variación de la entalpía.
En física y química se observa que, para cualquier sustancia o mezcla, modificando sus condiciones de temperatura o presión, pueden obtenerse distintos estados o fases, denominados estados de agregación de la materia, en relación con las fuerzas de unión de las partículas (moléculas, átomos o iones) que la constituyen.
Todos los estados de agregación poseen propiedades y características diferentes; los más conocidos y observables cotidianamenteson cuatro, llamados fases sólida, líquida, gaseosa y plasmática. También son posibles otros estados que no se producen de forma natural en nuestro entorno, por ejemplo: condensado de Bose-Einstein, condensado fermiónico y
estrellas de neutrones. Se cree que también son posibles otros, como el plasma de quark.

Fuente: http://concurso.cnice.mec.es/cnice2005/93_iniciacion_interactiva_materia/curso/materiales/estados/estados1.htm
Estados de la materia
La materia se presenta en tres estados o formas de agregación: sólido, líquido y gaseoso.
Dadas las condiciones existentes en la superficie terrestre, sólo algunas sustancias pueden hallarse de modo natural en los tres estados, tal es el caso del agua.
La mayoría de sustancias se presentan en un estado concreto. Así, los metales o las sustancias que constituyen los minerales se encuentran en estado sólido y el oxígeno o el CO2 en estado gaseoso:
Los sólidos: Tienen forma y volumen constantes. Se caracterizan por la rigidez y regularidad de sus estructuras.
Los líquidos: No tienen forma fija pero sí volumen. La variabilidad de forma y el presentar unas propiedades muy específicas son características de los líquidos.
Los gases: No tienen forma ni volumen fijos. En ellos es muy característica la gran variación de volumen que experimentan al cambiar las condiciones de temperatura y presión.

Fuente: http://www.xatakaciencia.com/fisica/plasma-el-cuarto-estado-de-la-materia
Plasma: Mucho se ha especulado en las películas y en revistas sobre el plasma, pero ¿sabemos realmente que es? El plasma ha sido denominado por muchos como el cuarto estado de la materia, ya que todo elemento en estado plasma tiene unas características concretas y definidas.
El plasma se forma mediante la ionización de los átomos, que al romperse pierden su cubierta de electrones, los cuales se desplazan libremente. Esta materia, aparentemente artificial, existe de manera natural en la magnetosfera terrestre y en el sol, que incluso la lanza en violentas explosiones conocidas como viento solar.
Este estado de la materia se produce bajo gran presión y temperatura, la cual puede ser aprovechada para generar energía, mediante los reactores de fusión, pero la tecnología necesaria para confinar el plasma mediante campos magnéticos, y para alcanzar las temperaturas del estado plasma, no es 100% fiable, y esta aun en desarrollo.

Fuente: http://www.metas.com.mx/guiametas/La-Guia-MetAs-05-02-presion-atmosferica.pdf
Presión Atmosférica
Un dato fundamental para el pronóstico meteorológico es ver los cambios de presión. Es claro que a distintas alturas la presión atmosférica va cambiando. Cuando se conoce la presión típica en un lugar determinado, es decir, la presión que se tiene por la altitud en que se encuentra ese lugar, analizar los cambios de presión es relativamente fácil. Para determinar la presión básica de un lugar bastaría tomar una serie de medidas y obtener un promedio. En un país, como México, que es sumamente montañoso en donde las variaciones de la presión de un lugar a otro son distintas por el solo hecho de tener diferentes altitud, se vuelve muy complicado hacer comparaciones entre un lugar y otro, entonces, es muy importante para los meteorólogos conocer rápidamente la presión típica de cada lugar, para con base en sus datos, darse cuenta si la presión varía y de qué manera. Pero no hay que confundir la presión atmosférica con la presión barométrica. A continuación un concepto breve:
Presión atmosférica: presión que ejerce la atmósfera que rodea la tierra sobre todos los objetos que se hallan en contacto con ella. La presión atmosférica cambia con la altitud, a mayor altitud menor presión atmosférica, un aumento en altitud de 1 000 m representa una disminución de presión atmosférica de aproximadamente 100 hPa.

Fuente: http://hyperphysics.phy-astr.gsu.edu/hbasees/kinetic/idegas.html
Ley de Gas Ideal
Se define como gas ideal, aquel donde todas las colisiones entre átomos o moléculas son perfectamente elásticas, y en el que no hay fuerzas atractivas intermoleculares. Se puede visualizar como una colección de esferas perfectamente rígidas que chocan unas con otras pero sin interacción entre ellas. En tales gases toda la energía interna está en forma de energía cinética y cualquier cambio en la energía interna va acompañada de un cambio en la temperatura.
Un gas ideal se caracteriza por tres variables de estado: la presión absoluta (P), el volumen (V), y la temperatura absoluta (T). La relación entre ellas se puede deducir de la teoría cinética y constituye la
n = número de moles
R = constante universal de gas = 8.3145 J/mol K
N = número de moléculas
k = constante de Boltzmann = 1.38066 x 10-23 J/K = 8.617385 x 10-5 eV/K
k = R/NA
NA = número de Avogadro = 6.0221 x 1023 /mol
La ley del gas ideal puede ser vista como el resultado de la presión cinética de las moléculas del gas colisionando con las paredes del contenedor de acuerdo con las leyes de Newton. Pero tambien hay un elemento estadístico en la determinación de la energía cinética media de esas moléculas. La temperatura se considera proporcional a la energía cinética media; lo cual invoca la idea de temperatura cinética. Una mol de gas ideal a TPE (temperatura y presión estándares), ocupa 22,4 litros.



Leyes de los gases ideales A modo de recordatorio. ¿Cuáles son los estados de la materia?: sólido, líquido y gaseoso, que dependen de la presión y de la temperatura a la que se encuentran sometidos.
En el estado sólido la fuerza de cohesión de las moléculas hace que estas estén muy próximas unas de otros con escaso margen de movimiento entre ellas.
En el estado líquido esta fuerza de cohesión molecular es menor lo cual permite mayor libertad de movimiento entre ellas.
En el estado gaseoso la fuerza de cohesión de las moléculas es muy pequeña, prácticamente nula,  lo cual permite que estas se muevan libremente y en todas direcciones.

En este capítulo nos dedicaremos a estudiar este comportamiento de los gases para encontrar una explicación al mismo.
Antes de entrar de lleno en el estudio de las leyes que explican el comportamiento de los gases, veamos cómo influyen en este los eventos físicos que los alteran y que son: temperatura, presión y volumen, además de la cantidad de que se trate.

Unidad 2 (Mapa Mental) Estequiometria

En este Mapa Mental podemos observar el proceso analitico para la combinación de los materiales y sustancias.

Unidad 01 (Diapositivas) Conceptos Básicos de la Química General